publicidad

ANÁLISIS DE COYUNTURA

Para el JP Morgan, si Milei obtiene el 30% de los votos en octubre sería un "mal resultado"

El banco de inversión evaluó el futuro del gobierno nacional según las elecciones legislativas. Proyectó reservas y superávit fiscal, pero advirtió sobre riesgos legislativos ante el avance de leyes que condiciones el modelo económico.

Por Tendencia de noticias

19 jul, 2025 12:45 p. m. Actualizado: 19 jul, 2025 12:45 p. m. AR
Para el JP Morgan, si Milei obtiene el 30% de los votos en octubre sería un "mal resultado"

El banco de inversión JP Morgan, una de las principales referencias de Wall Street, presentó un detallado informe sobre Argentina, analizando tres posibles escenarios para el gobierno de Javier Milei en función de los resultados de las próximas elecciones legislativas. Además, abordó las perspectivas de las reservas del Banco Central, la inflación y el desempeño fiscal, destacando la importancia de mantener la disciplina fiscal ante posibles desafíos legislativos.


JP Morgan estima que la inflación de julio alcanzará el 1,8%, ligeramente por encima del 1,6% de junio, pero con una tendencia descendente que llevaría la tasa a 1,3% en diciembre y a 0,9% en enero de 2026. En cuanto a las reservas del Banco Central, el informe indica que, al 10 de julio, las reservas brutas sumaban US$38.800 millones, aunque las netas reflejaban un saldo negativo de US$7500 millones. Sin embargo, el banco proyecta una recuperación gradual: en 2026, las reservas netas serían negativas en US$2100 millones, pero pasarían a un superávit de US$8600 millones en 2027, US$22.500 millones en 2028 y US$36.400 millones en 2029.


Semáforo para el futuro


El banco estructuró su análisis en tres escenarios, comparándolos con un semáforo, según el desempeño de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas:


  • Escenario rojo: Si LLA obtiene menos del 30% de los votos, se consideraría un mal resultado. Según datos de Poliarquía, LLA lograría 60 diputados y 7 senadores, mientras que la “oposición” obtendría 108 diputados y 33 senadores, el Pro 35 y 10, y los “moderados” 54 y 22.

  • Escenario amarillo: Con un 33% a 39% de los votos, descrito como un “camino largo y accidentado”, LLA alcanzaría 71 diputados y 13 senadores, la oposición 99 y 29, el Pro 32 y 10, y los moderados 55 y 20.

  • Escenario verde: Con un 45% o más de los votos, calificado como “consolidación y éxito”, LLA obtendría 86 deputados y 21 senadores, la oposición 92 y 25, el Pro 30 y 7, y los moderados 49 y 19.


El informe también incluye un relevamiento de la intención de voto promedio a junio: LLA lidera con un 39,4%, seguido por el kirchnerismo (28,7%), el peronismo no kirchnerista (6,5%), el Pro (6,3%), la UCR (2,6%), el FIT (3,3%) y “otros” (4,3%). Los indecisos representan un 10,4%, según promedios de encuestas citadas por el banco.


En otro análisis, titulado “Sólido desempeño fiscal, a pesar de la estacionalidad adversa”, JP Morgan proyecta un superávit fiscal primario del 1,7% del PBI para 2025, con un superávit financiero del 0,4% del PBI, siempre que el gobierno mantenga el veto a tres iniciativas aprobadas por el Congreso: el aumento de jubilaciones, la restitución de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. Estas medidas, según el banco, implicarían un costo fiscal del 2% del PBI. “Se espera que el Presidente vete las leyes la próxima semana, mientras que el Congreso planea insistir en ellas tras el receso invernal, en la primera semana de agosto. Cabe destacar que se requiere una mayoría de dos tercios en ambas cámaras para anular un veto presidencial”, señala el informe.


Ingresos y desempeño fiscal


El banco subraya que la sostenibilidad del ajuste fiscal dependerá más del crecimiento de los ingresos que de nuevos recortes en el gasto, dado el margen limitado para reducir erogaciones. En junio, los ingresos reales crecieron un 1,6% interanual, pero cayeron un 1,7% mensual desestacionalizado debido a efectos de base en el impuesto a las ganancias. Sin embargo, al ajustar estos efectos, los ingresos reales aumentaron un 5,2% mensual, impulsados por un alza del 4,1% en el IVA y un 67,9% en los impuestos al comercio exterior.


El informe destaca que en junio el superávit primario alcanzó los $790.000 millones, elevando el acumulado anual al 0,9% del PBI, aunque levemente inferior al 1,1% del año anterior. El superávit financiero fue de $551.000 millones, manteniendo un acumulado del 0,4% del PBI. En términos interanuales, el superávit primario fue del 1,4% del PBI, y el financiero, del 0,3%. A pesar del aumento estacional del gasto por aguinaldos, el resultado primario ajustado fue el más sólido desde enero en términos reales.


En cuanto al gasto, el informe señala un aumento real del 0,7% interanual en junio, pero una caída desestacionalizada del 2,9% mensual, tras un descenso del 4,2% en mayo. Esta reducción se atribuye principalmente a una caída del 29,8% en los subsidios económicos, derivada de aumentos en tarifas de electricidad, gas y transporte. Sin embargo, el gasto de capital creció un 5,1%, compensando parcialmente esta baja. Actualmente, el gasto real está un 3% por debajo del promedio de 2024 y un 32% por debajo del período 2017-2023.


JP Morgan concluye que los ingresos reales están un 2% por encima del promedio de 2024, pero un 26,7% por debajo de los niveles de 2017, cuando la economía estaba en un pico cíclico. La entidad destaca que la disciplina fiscal sigue siendo un pilar clave para la estabilización económica de Argentina, pero advierte que un examen detallado de la dinámica fiscal es crucial, especialmente ante las presiones legislativas que podrían amenazar el superávit proyectado.

publicidad

Más de economía

publicidad